1. ¿Qué supuso
el Tratado de Fontainebleau (1807)?
El fin del
antiguo régimen en España estuvo precedido
por una serie de sucesos que marcarían el devenir de España a lo largo del
siglo XIX tanto en el ámbito político como en el económico. El tratado de
Fontainebleau, un acuerdo entre Francia y España para invadir el reino de
Portugal, el cual se había aliado con Inglaterra, afectando gravemente al
equilibrio de poder impuesto por Napoleón Bonaparte.
El 21 de
octubre de 1805 se producía la batalla de
Trafalgar donde las escuadras francesas y españolas se enfrentaron
al poderío naval de Inglaterra; el resultado fue la victoria de Inglaterra. A
partir de ese momento, Gran Bretaña pasaba a ser la nación con la más poderosa
escuadra naval, mientras que España se sumía en una profunda crisis. Por su parte, Francia, era derrotada en mar, aunque no en
tierra, por lo cual, se dispuso a realizar un bloqueo continental a Inglaterra
para destrozarla económicamente. Portugal, tradicional aliada de Inglaterra, se
niega a acatarlo y Napoleón decide su invasión. Para ello necesita transportar
allí sus tropas terrestres. El 27 de octubre de 1807, Manuel Godoy, valido de
Carlos IV, representado por su plenipotenciario, el Consejero de Estado y
Guerra Eugenio Izquierdo, firma con Gérard Duroc, representante de Napoleón, el
Tratado de Fontainebleau, en el que se estipula la invasión militar conjunta
franco-española de Portugal, para lo que se permite el paso de tropas francesas
por territorio español.
El tratado de
Fontainebleau consistió en una serie de puntos satisfactorios para ambos
reinos. En primer lugar, España se comprometía a dejar pasar a las tropas
napoleónicas por suelo español. Estas se dirigirían por el norte peninsular
para entrar a Portugal desde el norte mientras que las tropas españolas
deberían entrar desde el sur, creando una pinza que acabara rápidamente con su
enemigo común.
En
una segunda instancia, se produciría el reparto territorial, el cual dividía el
territorio en tres partes bien definidas:

2. ¿Qué bandos se enfrentaron en la Guerra de la
Independencia (1808-1814)?
Afrancesados:
Son aquellos que acatan el gobierno de José I en el que ven la plasmación de
las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa. Casi todos los
ilustrados supervivientes de las generaciones anteriores son afrancesados, pero
no algunos como Floridablanca, ni Jovellanos.
Patriotas:
Están a favor del nacionalismo españolista, se unen al pueblo, que es de ideas
tradicionales: el nacionalismo liberal
se basa en la doctrina del Pueblo Soberano, que pone la Nación por encima de
todo como un ente divinizado, monolítico, centralista, sin fueros ni autonomía
de sus regiones, a diferencia del
patriotismo tradicional.
3. ¿Qué dos grupos integraban el bando
"patriota"? ¿Qué los caracteriza?
Podemos encontrar dos grupos dentro de los patriotas: los absolutistas
y los liberales. Los absolutistas, encuadrados en el partido conservador,
defendían el origen divino del poder del monarca y ligaban la existencia del
Estado en función del Monarca. Su programa durante la guerra fue
fundamentalmente restaurador y de defensa de los intereses de los sectores
privilegiados. Los liberales eran opuestos a los absolutistas. Su base
ideológica era la defensa a ultranza del individualismo y de los principios de libertad,
igualdad y propiedad. Defendían la soberanía nacional y el sistema
constitucional parlamentario como única representación de dicha soberanía.
4. ¿Qué significa la expresión "Viva Fernando y
vamos robando"? ¿Qué eran las guerrillas?
Refrán acuñado en tiempos de Fernando VII, expresa festivamente el
caos sociopolítico que reinaba en aquella época. Actualmente se dice en alusión
a toda circunstancia donde cada cual actúa fuera de las normas.
Guerrillas: Grupos armados irregulares (partidas) que atacaban por
sorpresa al enemigo y se retiraban, amparándose en el control del territorio.
Estas partidas estaban formadas por guerrilleros con edades entre 16 y 25 años
5. ¿Cuál fue el coste de la ayuda de Gran Bretaña?
Durante la Guerra de
Independencia española (1808-1814), dos enemigos históricos e irreconciliables
como España y Gran Bretaña se vieron obligados a combatir juntos contra
Napoleón. Fue una alianza
difícil, tensa y plagada de riesgos, sobre todo para los españoles, por los
excesos cometidos por las tropas británicas en suelo español.
El resultado final de
aquella guerra, con la victoria sobre Napoleón y los franceses, ha acabado
enmudeciendo el relato de los terribles actos que llevaron a cabo los soldados
de Wellington: el saqueo de Badajoz, el pillaje de Ciudad Rodrigo, el incendio
y destrucción de San Sebastián, los bombardeos injustificados sobre Béjar…
Los ingleses no ofrecieron
una ayuda (5.000 bajas sobre unos 30.000 hombres, 155 piezas de artillería,
200.000 mosquetes y 90.000 uniformes) desinteresada a España, ellos querían
hacer desaparecer la industria textil española.
6. ¿Qué
medidas fueron aprobadas por las Cortes de Cádiz de 1810?
• Es una
constitución democrática, que afirma la soberanía nacional; era también
monárquica y confesional (la religión católica es la religión oficial del
Estado).
• Derechos
individuales: igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, libertad de
imprenta para los libros no religiosos, sufragio, propiedad, igualdad ante la
ley, etc.
• La
estructura del Estado corresponde a la de una monarquía limitada, basada en una
división estricta de poderes.
• El poder
legislativo reside en las Cortes con el Rey, el ejecutivo en el rey y sus
ministros y el judicial en los tribunales de justicia.
• El sufragio
es universal masculino e indirecto del que quedaban excluidos “los criados y
los negros”. Para ser diputado es necesario disponer de un determinado nivel de
renta.
7. ¿Qué batallas provocaron el final de la ocupación
francesa en España?
Tras sufrir derrotas tan
importantes como la de Arapiles y viendo cómo perdía cada vez más terreno en
Europa, Napoleón firmó en 1813 el tratado de Valençay, que recibe el nombre del
castillo donde Fernando VII había permanecido retenido durante la guerra de la
Independencia junto con su
hermano y su tío. En este tratado, se devolvía la corona española a Fernando
VII y Napoleón se comprometía a retirar todas las tropas que le quedaban en
territorio español. Fernando VII volvió así a España como rey, habiéndose
considerado como total la derrota de Napoleón. Todos los órganos vinculados a
la lucha española contra las tropas españolas, incluyendo la Junta Central,
habían actuado en nombre de Fernando VII e incluso la Constitución de 1812
reconocía su autoridad como monarca, aunque se esperaba que reconociera y
jurara la Constitución acordada.
8. ¿Qué consecuencias tuvo la guerra para España?
La guerra de independencia
fue una guerra muy costosa: dejo a la hacienda quebrada, antiguamente se
ingresaba hasta 1500 millones de reales, mientras que ese año bajaron hasta los
650 millones.
La guerra no sólo afecto
económicamente al país, sino que también lo sumió en una gran pobreza
demográfica.
A parte de todo esto, según
expertos se estima una pérdida de más de medio millón de muertos, más otro
medio millón por epidemias y enfermedades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario